domingo, 20 de julio de 2008

Google & Velneo

Hace tiempo que no posteo nada, y es que estoy tan ocupado desarrollando soluciones de gestión empresariales y web con Velneo V6 que no tengo casi tiempo para más.

Esta noche he sacado un hueco y me gustaría comentar mis últimas experiencias de desarrollo en Velneo V6 integrando soluciones Google.


Está claro que Velneo V6 deja bastante que desear a nivel gráfico, informes, conectividad, etc, pero he descubierto que se lleva muy bien con Google para paliar esas deficiencias.

A nivel de informes, la herramienta que incorpora Velneo V6 es bastante limitada, pocos objetos y poco configurables. Desde hace tiempo intento inculcar en la comunidad el concepto de informes html en Velneo. Son informes xhtml+css lanzados desde la aplicación.

Este tipo de informes son al fin y al cabo como cualquier página web lanzada desde Velneo; un proceso accesible web, que como tal tiene acceso a todas las tablas de la aplicación para componer un informe sin limitaciones impuestas por el origen del proceso; ningún origen, cabecera, líneas, da igual, estamos en un proceso y podemos hacer lo que queramos.

En el proceso podemos cargar datos de una tabla, de otra, de muchas..., componemos el html resultante a base de componentes html, y el resultado se devuelve como Añadir retorno texto.

La maquetación corre a cargo del css que da forma al xhtml generado, y ya tenemos un informe (página html) que se previsualiza siempre y se puede imprimir a gusto del usuario.

Los informes nativos Velneo disponen de gráficos, rejillas de histórico, etc, para su composición, y a nivel de gráficos encontré muy gratificante el API de GoogleCharts.

Es un API gratuita, sólo hay que tener una cuenta Google, y se ataca de forma muy sencilla:

  1. Recopilas los datos a representar
  2. Los escalas y trasladas en función del número de datos y la codificación correspondiente
  3. Eliges el tipo de gráfico
  4. Rellenas datos accesorios; ejes, rótulos, títulos, tipos de punto, línea, etc
  5. Mandas la petición a GoogleCharts y te devuelve un png del gráfico solicitado
  6. Este png se inserta como img dentro del informe html y a correr

Una de mis ocupaciones anteriores consistía en desarrollar soluciones GIS personalizadas usando MapInfo. Es un entorno muy profesional y especializado que necesita de técnicos formados para su mantenimiento.

Hace años integré MapInfo con Velneo, pero era una solución muy cara a nivel de licencias de desarrollo. Investigando GoogleCode encontré el API de GoogleMaps y GoogleEarth, gratuítas igualmente, que permiten mandar un formato KML a Google, que no es más que un formato XML con los datos a representar gráficamente en el mapa, y recibes un formáto gráfico mapa de GoogleMaps o GoogleEarth interactivo que muestra tus datos en el mapa.

Su uso es tan sencillo como el de GoogleMaps y no son necesarios técnicos especialistas para su mantenimiento ya que representa automáticamente lo que hay en la base de datos y para ello sólo es necesario rellenar un formulario de alta o modificación.

Y es todo gratuíto mientras sea público.

Así surgió mi primer GIS con Velneo. GoogleMaps se encarga de representar los datos de Velneo en el mapa, y si lo quieres más espectacular le encargas la tarea a GoogleEarth.

A nivel de conectividad a la hora de compartir documentación, GoogleDocs nos permite generar documentos "Word", "Excel", "PowerPoint" en la nube y compartirlos con los usuarios autorizados.

Hay API's disponibles para todo ello en GoogleCode, fáciles de estudiar e implementar en Velneo y que dotan a nuestras aplicaciones de nuevas funcionalidades con un costo realmente bajo: GRATIS.

Así sigo ampliando las capacidades de la herramienta de desarrollo que elegí hace años, Velneo, de la cual aún no he encontrado el techo (esto no lo puedo hacer), y sigo dando años de vida a soluciones V6, utilizado código abierto y gratuíto, en este caso el de Google.

Life is soft!!!

miércoles, 28 de mayo de 2008

vTiger

Siempre se ha dicho que Velneo peca de una interfaz de usuario muy pobre y puede que sea así.

Disponemos de pocas posibilidades a la hora de hacer un interfaz vistoso, con muchos efectos y colores, pero si nos esmeramos usando esas pocas posibilidades podemos obtener algo bastante al gusto del usuario.

Cuando miro ahora alguna de mis primeras aplicaciones me parecen francamente horribles, en cuanto al interfaz de usuario al menos; fuentes poco acertadas, colores demasiado llamativos, disposición de elementos poco pensada, etc, en definitiva, una mala experiencia para el usuario.

El interfaz y la usuabilidad de las aplicaciones es un tema muy importante, y más ahora que viene la V7 multiplataforma y vamos a poder entrar en el mercado de usuarios acostumbrados a otro aspecto para sus aplicaciones; linux, mac, etc.

Si nos lo proponemos, con una cuidadosa preparación y unos pocos elementos podemos ir adaptando el aspecto de nuestras aplicaciones hacia ese nuevo mercado que se nos abre.

El siguiente ejemplo es un formulario V6 hecho a partir de una captura de pantalla del OSX-Tiger, tratado con mucho mimo con Photoshop para que no pese, y ejecutado con la V6 en un Windows 2000 Professional.


Usa los colores básicos del OSX-Tiger, fuentes similares, botones al estilo Mac y disposición de elementos similar al OSX-Tiger, para no despistar al usuario Mac.

Así que, aunque no podemos hacerlo todo, sí que podemos hacer bastantes cosas para que el usuario tenga una experiencia agradable y no se encuentre perdido en nuestras aplicaciones Velneo.

Life is Soft!!!

sábado, 24 de mayo de 2008

Usabilidad web

Como mi especialidad dentro de Velneo es hacer webs, la usabilidad es un tema que me preocupa sobremanera.

Un buen amigo me ha dejado un libro de Steve Krug titulado "No me hagas pensar".


Es un libro sobre usabilidad web muy fácil de leer, por la sencillez con la que cuenta un trabajo tan complicado a veces, por el lenguaje desenfadado y directo que utiliza, y por lo corto, claro , bien estructurado y por las ilustraciones gráficas que muestra. Es usable.

El trabajo de Steve Krug consiste en ver un sitio web y deducir si es fácil de manejar, redactar un informe con los problemas que presenta el sitio, sugerir posibles soluciones, y ayudar al equipo de diseño web a resolver los problemas e implantar las soluciones. Además le pagan por ello!!!

El libro está lleno de buenos consejos que luego parecen de lo más obvio y trivial, pero que no lo serían si no te los dijese alguien. Así es la usabilidad web.

Me gustaría dejaros aquí, a modo de extracto, algunas perlas que podemos encontrar en el libro:

  • No me hagas pensar. El título y resumen perfecto del libro.
  • Si algo es complicado de utilizar, simplemente no lo uso demasiado. Un comentario de la mujer de Steve.
  • Elimina la mitad de las palabras en todas las páginas, luego prescinde de la mitad de lo que haya quedado.
  • Hay que evitar los interrogantes del usuario: dónde estoy? por dónde empiezo? dónde está ...? qué es lo más importante? por qué lo han llamado así?
  • Los usuarios no leen las páginas, simplemente les echan un vistazo. No hay que crear literatura de calidad si no una valla publicitaria que se verá a 100 Km/h.

Cinco claves básicas:

  1. Jerarquía visual (h1, h2, h3, elementos similares agrupados, bloques englobados)
  2. Uso de las convenciones (déjà vu, familiaridad tranquilizadora)
  3. División en zonas claramente definidas (esto son las cosas que se pueden hacer en el sitio, esto son los links y esto es lo que me quieren vender)
  4. Sobre qué se puede hacer click (el usuario quiere hacer click, dejemos bien claro sobre qué puede hacer click)
  5. Minimizar el ruido visual (todo es ruido visual hasta que se demuestre lo contrario)

  • Al usuario no le importa el número de clicks que tenga que hacer si hacerlo es sencillo y le ofrece la confianza continuada en que está en el buen camino.
  • Omítanse las palabras innecesarias. Esto conlleva además una reducción de ruido visual, realza el verdadero contenido y permite ver más de un sólo vistazo.

El resto del libro profundiza más en aspectos técnicos detallados sobre cómo poner en práctica estos consejos, pero eso ya os lo dejo a los expertos en usabilidad.

Que usted lo use bien!

martes, 6 de mayo de 2008

Betatester V7

Para celebrar la apertura al público en general de la zona de betatesters de V7 el próximo 19 de Mayo de 2008, y aprovechando que hace mucho tiempo que no hacía un fondo de pantalla Velneo, aquí os dejo el que he realizado para la ocasión.


Espero que os guste ( sobre todo la beta de V7 ;-D ).

Life is soft!

sábado, 3 de mayo de 2008

Errores en Velneo

Contrariamente a lo que puede sugerir el título de esta entrada del blog, no voy a denunciar un error o bug de Velneo como entorno de desarrollo, voy a exponer un error de programación en el que ya he caído más de una vez, así a vosotros os servirá de experiencia y a mí de recordatorio para no volver a repetirlo.

Un Cargar Lista por un índice de tipo Palabras o Trozos de palabras, resolviendo el índice por alguna de sus partes no funciona.

No es que no funcione, es que parte el motor.

Life is soft!

lunes, 28 de abril de 2008

I had a dream

Martin_Luther_King_Jr
Anoche tuve un sueño, un sueño que no puedo olvidar.

Soñé que tenía delante de mí una herramienta capaz de enlazar con esta tabla de este Oracle, con esta de este SQLServer y con esta otra de MySql.

Una vez en mi proyecto podía establecer entre ellas las relaciones a que estoy acostumbrado en Velneo; aquí un puntero a maestro, aquí una actualización y aquí un puntero indirecto real.

Soñé que podía hacer un formulario de edición diciendo; de esta tabla, con estos campos, chas!, ya los tengo.

Ahora el aspecto del formulario que tire de este CSS para aplicaciones, chas!, ya tiene aspecto.

Soñé que ponía en marcha mi aplicación, me salía el formulario y podía buscar sobre cualquier campo del mismo sólo con poner algo en un campo y darle a buscar, chas!, rejilla de resultados.

Soñé que en tiempo de ejecución podía modificar el aspecto de las rejillas y los informes para sacarlos como más me convenía según el caso.

Y lo más fuerte, la parte donde el sueño casi pasa a ser una pesadilla; ahora lo quiero en la web, y chas!, sin hacer nada mi aplicación de escritorio se renderizaba en la web tal cual.

Será un sueño?, una quimera?

Será V7?

Espero con ansias que sí.

Life is soft!

viernes, 4 de abril de 2008

Fechas en Velneo

Muchas veces, por ejemplo al realizar una agenda donde apuntar eventos por día, me he encontrado en Velneo con la siguiente duda:

Pero para eso necesito tener todos los días de todos los años generados?

Afortunadamente en la mayoría de ocasiones la respuesta ha sido NO.


No es necesaria una tabla maestra Años y una submaestra Días para una agenda.

Lo que suelo hacer es generar al vuelo, en una tabla en memoria los registros que necesito mostrar como calendario. Es como las famosas tablas "Dummy" de Fran, pero para fechas.

Dicha tabla en principio sólo necesita un campo Código autonumérico y un campo Fecha. En ella daremos de alta por proceso las fechas compredidas en el intervalo fecha_desde - fecha_hasta necesarias para la visualización del periodo de la agenda deseado.

Adicionalmente podemos disponer diversos campos fórmula alfabética que nos muestren cada fecha ya formateada según las necesidades.

Veamos algunas posibilidades de fecha formateada en Velneo.

Supongamos una fecha; 2-01-2008

Utilizando la función fFormatFecha(fecha, szFormato) donde fecha es el campo o variable fecha que vamos a transformar y szFormato es la subcadena de formato que vamos a aplicar a esa fecha para darle la forma deseada, podemos obtener una enorme diversidad de formas para la fecha.

Disponemos de los siguientes formateadores:

&d -> Visualiza el día del mes con uno o dos dígitos, según corresponda (1 - 31)

En nuestro caso sería: 2


&e -> Visualiza el día del mes siempre con dos dígitos (01 - 31)

En nuestro caso sería: 02


&L -> Visualiza, en Español, el día de la semana en texto; Lunes, Martes, ...

En nuestro caso sería: Miércoles


&A -> Visualiza, en Inglés, el día de la semana en texto; Monday, Tuesday, ...

En nuestro caso sería: Wednesday


&l -> (L minúscula). Visualiza, en Español, el día de la semana abreviado a tres letras; Lun, Mar, ...

En nuestro caso sería: Mie


&a -> Visualiza, en Inglés, el día de la semana abreviado a tres letras; Mon, Tue, ...

En nuestro caso sería: Wed


&m -> Visualiza el número del mes con uno o dos dígitos, según corresponda (1 - 12)

En nuestro caso sería: 1


&n -> Visualiza el número del mes siempre con dos dígitos (01 - 12)

En nuestro caso sería: 01


&K -> Visualiza, en Español, el mes en texto; Enero, Febrero, ...

En nuestro caso sería: Enero


&B -> Visualiza, en Inglés, el mes en texto; January, February, ...

En nuestro caso sería: January


&k -> Visualiza, en Español, el mes en texto abreviado a tres letras; Ene, Feb, ...

En nuestro caso sería: Ene


&b -> Visualiza, en Inglés, el mes en texto abreviado a tres letras; Jan, Feb, ...

En nuestro caso sería: Jan


&j -> Visualiza el día del año de un campo fecha (1 - 366)

En nuestro caso sería: 2


&u -> Visualiza el día de la semana en número dentro del rango 1 a 7 siendo 1=Lunes

En nuestro caso sería: 3


&w -> Visualiza el número del día de la semana dentro del rango 0 a 6 siendo 0=Domingo

En nuestro caso sería: 3


&W -> Visualiza el número de la semana del año dentro del rango 0 a 51

En nuestro caso sería: 1


&U -> Visualiza el número de la semana del año dentro del rango 1 a 52

En nuestro caso sería: 1


&x -> Formatea la fecha en la forma que el sistema esté configurado

En mi caso sería: miércoles, 02 de enero de 2008


&Y -> Visualiza el año con todos sus dígitos

En nuestro caso sería: 2008


&y -> Visualiza el año sin siglo con uno o dos dígitos, según corresponda

En nuestro caso sería: 8


&z -> Visualiza el año sin siglo siempre con dos dígitos

En nuestro caso sería: 08


Todos estos formateadores también están disponibles al seleccionar un campo fecha en el editor de fórmulas, dentro del apartado Subcadena de formato (opcional) - Opciones.

Al ser una subcadena, los formateadores admiten cualquier símbolo que podamos teclear dentro de la cadena.

Así, por ejemplo, podríamos mostrar nuestra fecha 2-01-2008 como 08/01/02, Wed. usando la función siguiente

fFormatFecha(2/01/2008, "&z/&n/&e, &a.")

Fácil, como todo en Velneo.


Ahora veamos algunas combinaciones de funciones que nos facilitarán mucho la vida a la hora de trabajar con fechas.


En qué semana del año me encuentro?

fFormatFecha( fHoy(), "&U")


En qué día del año me encuentro?

fFormatFecha( fHoy(), "&j")


Qué día de la semana es el primer día del mes actual?

fFormatFecha( fFecha( 1 ), "&L")


Y el último día del mes que viene?

fFormatFecha( fFecha( fDiasDelMes( fMes( fHoy() ) + 1, fAño( fHoy() ) ), fMes( fHoy() ) + 1 ), "&L")


Y así podríamos seguir complicándolo o simplificándolo, depende de cómo se mire, tanto como deseemos o necesitemos.

Espero que esto ayude a resolver algunas dudas al respecto de las fechas en Velneo.

Life is Soft!

sábado, 29 de marzo de 2008

Espero a V7 o no?

Comentando el tema con colegas que usan el entorno de desarrollo Velneo me encuentro siempre con la misma duda recursiva:

Me espero a que salga V7 para hacer esto no?



Mi respuesta es simple:

Si necesitas multiplataforma, multiprocesador, balanceo de carga sin artificios, y desarrollos a nivel mundial multilenguaje con cientos o miles de usuarios atacando simultaneamente la bd desde el vClient, esperate.

Si no es así, lo que estás haciendo es perder una oportunidad de negocio.

V6 es tan válida como lo será V7 para cualquier desarrollo que no deba cumplir con alguno de los requisitos citados anteriormente.

Si no necesitas nada de lo comentado y estás esperando V7 para acometer el desarrollo de una aplicación Velneo estás perdiendo tiempo y dinero, porque mucha gente que ya lo tiene claro está desarrollando en V6 esas soluciones.

Si eres el responsable informático de una gran empresa de desarrollo o de un departamento informático de una corporación de la administración local y necesitas tomar una decisión sobre la herramienta de desarrollo a utilizar, teniendo en cuenta que vas a tener cientos o miles de usuarios atacando la misma bd, o que vas a tener que responder sobre la escalabilidad de las soluciones a gran nivel, o que la política de infraestructuras te obliga a tener servidores multiprocesador con balanceo de carga automático, entiendo que esperes a la salida de V7 para tomar una decisión acertada, yo también lo haría.

Si no es así, ten en cuenta que existen miles de soluciones ya desarrolladas sobre V6 que dan rienda suelta a las posibilidades de la herramienta, y satisfacen de sobra los requisitos de los clientes.

Si es así y no tomas la decisión ya de entrar en V6 estás, sinceramente, perdiendo tiempo y dinero.

No es quizás muy conocido y sabido, pero hay soluciones Velneo V6 dando servicio a multinacionales con delegaciones remotas en diferentes países en diferentes idiomas, aplicaciones sirviendo hasta 400 o 500 puestos de trabajo concurrentes, tablas con millones de registros manejadas de forma diaria y habitual sin ningún tipo de problema, soluciones críticas de ventas online basadas en el modelo Velneo, incursiones radicales en el entorno CAD-CAM servidas con Velneo y dando servicio a máquinas de producción, aplicaciones Velneo conectadas con diversos webservices para vuelos, hoteles, alquiler de cohes, etc...

La salida de V7 al mercado será un shock en el mundo del desarrollo, pero cualquiera que no esté ya acostumbrado a V6 y no tenga hecho el cambio de chip Velneo perderá un tiempo precioso en su formación y adaptación a la herramienta, cosa que ya tendría adelantada si hubiese empezado con la V6.

V7 abrirá un nuevo y enorme abanico de posibilidades al desarrollo de aplicaciones informáticas de gestión, le dará un vuelco a la interface gráfica de nuestras aplicaciones, multiplicará por 100 o por 1.000 el rendimiento gracias al multihilo inteligente, permitirá aplicaciones distribuidas multiservidor gracias al nuevo concepto de cajas, y dará lugar a nuevos e impresionantes servicios alrededor de la herramienta.

Pero con V6 y la participación de empresas especializadas del sector, esas soluciones ya son parcialmente posibles en V6.

Esas empresas y desarrolladores ya llevan una gran ventaja a cualquiera que no se haya decidido a dar el salto ya. Y cuando salga V7, la migración y adaptación de sus soluciones V6 a V7 será mucho más rápida y menos traumática que la de cualquier otro que no dominase ya V6.

Aún esperas V7 para decidirte? Yo NO.

Life is Soft!

martes, 11 de marzo de 2008

Copias de seguridad


En las aplicaciones Velneo que instalo en clientes siempre monto un sistema de copias de seguridad programado en el vServer de la siguiente forma.

Creo una carpeta CopiaSeguridad, a poder ser en un disco físico diferente de aquel donde reside la aplicación (una segunda unidad, una unidad mapeada, etc). Si no puede ser en otro disco, la creo en un directorio diferente al de la aplicación.

Dentro de esa carpeta creo esta serie de subcarpetas; 01-lunes, 02-martes, 03-miercoles, 04-jueves, 05-viernes, 06-sabado y 07-domingo. Le pongo ese nombre a las carpetas para que salgan ordenadas alfabéticamente por día de la semana.

Creo una serie de tareas programadas en el servidor para que semanalmente se realice una copia de seguridad en la carpeta correspondiente; una para los lunes en la carpeta 01-lunes, otra los martes en la carpeta 02-martes, etc.

Como hora de la copia elijo un horario libre de carga y enganches en el servidor, normalmente al finalizar la jornada laboral o por la noche.

Así planteado, el lunes por la noche se realiza copia de seguridad de los datos de la aplicación en la carpeta 01-lunes, el martes en la 02-martes, etc, de forma que si las cosas fuesen muy mal, y nadie se diese cuenta, podría tirar hasta de siete copias de seguridad con un día de diferencia entre cada una de ellas, es decir tengo un colchón de una semana de datos.

Como la copia que realiza vServer es sólo de datos (vcs) hay que ingeniarse un sistema para junto con los datos guardar también la versión del mapa, por si hay que restaurar y se ha modificado el código, así como los ficheros de variables y configuración por ser estrictos.

Adicionalmente, como Velneo nos da esa facilidad, en instalaciones críticas añado la funcionalidad de envío de la copia de seguridad a un servidor remoto mediante SDV, así dispongo de esas copias en otro servidor Velneo por si ocurre alguna hecatombe como que casquen todos los discos duros a la vez, se quemen en un incendio todos los ordenadores o algún informático avezado restaure el sistema a una fecha tres meses anterior.

Life is Soft!

martes, 26 de febrero de 2008

Integridad de la bd Velneo

Hace tiempo me ocurrió una cosa curiosa a la vez que catastrófica para una de mis bases de datos Velneo:

Tenía una tabla maestra de Apartados y tenía otra tabla maestra Fichas. En Fichas tenía un puntero a maestro apuntando a Apartados para así poder indicar a qué apartado pertenecía una ficha.

El caso es que por las prisas, el descuido y la desorganización de la edición en grupo de un mapa, la tabla Apartados se quedó sin el histórico de Fichas.

Como estamos tan acostumbrados a la robustez de Velneo manteniendo la integridad de la bd, ni corto ni perezoso un día me dio por cambiar los códigos del maestro de Apartados para reorganización interna, y cuál fue mi sorpresa al ver que había perdido la relación entre Fichas y Apartados.

Me quedé con unas 3.000 fichas sin apartado, y no había vuelta atrás.

Afortunadamente no ocurrió nada ya que tiré de la copia de seguridad de datos diaria y restauré la bd a su estado de por la mañana, perdiendo básicamente la desafortunada modificación de códigos de Apartados.

Al sufrir este susto investigué en el mapa el porqué de la falta de integridad de datos y lo arreglé.

Y es que Velneo es una herramienta que hace lo que debe de hacer; mantener la integridad de datos siempre y cuando en los desarrollos mantengamos unas mínimas reglas de coherencia para establecer esta integridad.

Veamos los pasos necesarios para que en un caso similar no perdamos datos.


En el esquema de tablas vemos cómo en la tabla Fichas tenemos:

- un puntero a maestro apuntando a Apartados


- tenemos además el índice Apartado que es acepta repetidas sobre el puntero a Apartados


- y en la tabla Apartados tenemos declarado el histórico de Fichas sobre el índice Apartado anterior.


Así las cosas Velneo siempre va a mantener la integridad de datos de nuestras bd; si cambiamos el código del maestro de Apartados, cada registro de Fichas apuntará al nuevo código de Apartado gracias a la relación histórica entre ambas tablas a partir del índice Apartado.

Si alguna vez perdéis datos o relaciones entre tablas revisad los punteros a maestro, los índices correspondientes a estos punteros, y lo más importante, la existencia en los maestros del histórico necesario.

Velneo es rápido, robusto, eficaz..., pero no es mágico.

Life is soft!!

P.D.: Esto sólo es necesario cuando trabajamos con tablas maestras con puntero a maestro, si utilizásemos una relación maestro-submaestro Velneo ya hace el trabajo por nosotros creando los índices e históricos necesarios.